Los Cerebros Adolescentes Después de la Pandemia: ¿Adaptación o Alarma?

por | Dic 28, 2024 | Mundo

El confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en nuestras vidas, pero en el caso de los adolescentes, los efectos no se limitaron a cambios sociales y emocionales. Un estudio reciente de la Universidad de Washington ha revelado un hallazgo sorprendente: el cerebro de las niñas adolescentes experimentó un proceso de maduración acelerada durante el confinamiento, manifestándose en un fenómeno conocido como adelgazamiento cortical.

¿Qué es el adelgazamiento cortical?

El adelgazamiento cortical es un proceso natural durante la adolescencia en el cual el cerebro elimina conexiones sin uso para optimizar su funcionamiento. Sin embargo, los investigadores encontraron que este proceso, que normalmente ocurre de manera gradual, se aceleró de forma significativa durante el confinamiento.

¿Qué tan rápido?

En las niñas, el adelgazamiento cortical equivalió a un avance de 4.2 años en comparación con lo esperado para su edad, mientras que en los niños este cambio fue de 1.4 años. Este fenómeno resultó particularmente visible en áreas del cerebro relacionadas con el reconocimiento facial, el manejo emocional y la comprensión del lenguaje, esenciales para el desarrollo social y emocional.

La hipótesis detrás del cambio

Los científicos señalan como posible causa la privación social. Las niñas, más que los niños, tienden a depender de las interacciones sociales para manejar el estrés, como platicar con amigos o simplemente convivir. Durante el confinamiento, este apoyo emocional quedó fuera de su alcance, generando un estrés que pudo haber desencadenado este cambio neurológico. Patricia K. Kuhl, coautora del estudio, compartió un caso impactante: una niña de 14 años presentaba un cerebro comparable al de alguien de 18 años, según los escáneres realizados en 2021, al final de los confinamientos.

¿Deberíamos preocuparnos?

Aunque este adelgazamiento no es inherentemente negativo, su aceleración podría tener implicaciones preocupantes. Algunos estudios han relacionado este tipo de cambios rápidos con trastornos como ansiedad y depresión. Por ello, los investigadores están atentos a los posibles efectos a largo plazo. No obstante, no todos los expertos coinciden en que se trate de un signo de daño. Ronald E. Dahl, de la Universidad de California, Berkeley, propone que este cambio podría ser una respuesta adaptativa del cerebro ante el estrés prolongado, un mecanismo diseñado para fortalecer la resiliencia.

Limitaciones y perspectivas futuras

A pesar de lo revelador del estudio, algunos críticos señalan limitaciones importantes:
  • Los datos previos y posteriores a la pandemia no provienen de los mismos individuos, lo que podría influir en la precisión de los resultados.
  • Factores adicionales, como el aumento del tiempo frente a pantallas, el uso de redes sociales y la falta de actividad física, podrían haber contribuido a los cambios observados.
Bradley S. Peterson, psiquiatra pediátrico, subraya la necesidad de realizar más investigaciones para determinar con certeza si el aislamiento social fue el principal responsable.

Reflexión final

Los hallazgos del estudio abren una ventana al impacto profundo y multifacético que tuvo la pandemia en los adolescentes. Aunque el adelgazamiento cortical acelerado podría ser una adaptación del cerebro ante circunstancias extraordinarias, también plantea preguntas sobre las repercusiones a largo plazo. Una cosa es clara: los efectos de este histórico periodo seguirán siendo estudiados durante años.

Para los adolescentes, la pandemia no solo cambió su mundo externo, sino también su universo interno, moldeando la estructura misma de sus cerebros en formas que apenas comenzamos a comprender.

Loading

Comentarios de Facebook

Descubre más desde Esquife

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde Esquife

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo